Authortube Writing Process Tag (¿qué?)

El ínclito Borja de Diego -periodista, dramaturgo, escritor, guionista y buen tío en general- me ha etiquetado en un reto de escritores que se supone que hay que ejecutar en vídeo (sea YouTube o Instagram). Aunque con mi socio Fabri Castro y la inmarcesible Palomitas con Fanta he hecho mis pinitos en opositar para tributar en Andorra, prefiero agarrarme a que Borja lo ha hecho por escrito en su blog y completarlo por aquí. Así le doy vida el blog en este 2021 y aprovecho que me llamen escritor, sin saber si soy yo nada de eso.

  • ¿Qué géneros escribes? Pues mire, yo que sé. He publicado relatos y estrenado un micro pero tengo escrita una obra larga, un (muy) borrador de novela… Ciencia-ficción y relatos más o menos realistas, también humor. Escribo, constantemente, periodismo, pero supongo que no cuenta.  En ese caso he escrito de todo (de todo es DE TODO) pero últimamente, por rocambolescas razones que sería harto complicado explicar, culturilla. He debutado en la crítica, en la que mis referentes en realidad, más que analistas de series o cine, lo han sido de cómics.
  • ¿Qué lugares te ayudan a ser más productivo para escribir? En otro tiempo, las cafeterías. De hecho me he recorrido las de unas cuantas ciudades allá por Europa Central. Pero últimamente son poco viables, así que intento al menos cambiar de habitación. Me acabo cansando de trabajar siempre desde el mismo sitio.
  • Si tienes varias ideas de historias, ¿cómo haces para elegir una? Antes intentaba trazar un esquema, ahora empiezo y ya. Intento elegir la que veo más claro de qué hilo tirar (la acción, el ambiente o la voz de un personaje) y p’alante.
  • ¿Haces un outline o escaleta? En los relatos no. En los reportajes sí. En las cosas más largas que he escrito también, aunque se acaba transformando o lo abandono.
  • ¿Empiezas tu primer borrador en papel y boli, máquina de escribir, o en el ordenador? Esquemas a mano, a veces también borradores de fragmentos concretos, pero nunca del relato -o el reportaje, o el artículo- completo. El bruto primario y las versiones siguientes siempre en el ordenador.
  • ¿Qué haces para salir del bloqueo del escritor? Ejercicio. Salir a la calle y andar. Si se prolonga en el tiempo, obligarme mediante algún «reto», sea un curso o ponerme plazos un/a lector/a beta. En reportajes y demás no hay bloqueo posible, porque tienen fecha y sirven para pagar el alquiler, claro.
  • ¿Le das forma física al proyecto desde el inicio o te preocupas de eso luego? No entiendo qué quiere decir esto. ¿El formato?
  • ¿Editas a la vez que escribes o lo haces a posteriori? Si me salta a la vista algún error muy cantoso (soy muy de comerme palabras a media frase) lo corrijo sobre la marcha, pero normalmente al final. Y suelo necesitar ayuda, porque me cuesta muchísimo ver mis propias erratas si tengo el texto muy reciente.
  • Después de terminar el borrador o manuscrito, ¿cuánto tiempo lo dejas reposar? Depende de la prisa que tenga por entregarlo. Empiezo a descubrir que para poder leerlo evaluando bien los fallos (y los aciertos) me hace falta más de un mes de separación del bruto original.
  • ¿Qué te gusta hacer mientras escribes (ver la tele, escuchar música, beber o comer algo…)? A veces me ayuda la música o estar en un sitio rodeado de gente pero aislado (ver más arriba el tema cafeterías, las de Praga dan fe). Otras veces es mejor si consigo estar sin ningún estímulo externo, ni siquiera música. A veces depende de lo que esté escribiendo. Para cosas cortas (relatos, noticias) me ayuda tener siempre la misma música (instrumental, bandas sonoras, clásica).
  • ¿Tienes metas de palabras o de capítulos durante esas sesiones de escritura? Sí y no. Normalmente los relatos o los reportajes tienen un límite más o menos establecido (y en internet la capacidad de atención de la gente tiene unos límites muy claros). He hecho varios retos de límites de palabras. A veces contabilizo mi «productividad» (en serio, tengo un Excel) pero es más por curiosidad que por otra cosa, porque cantidad no conlleva calidad.
  • ¿Qué cosas fuera de la escritura sueles hacer para que tu proyecto sea más divertido, a la hora de ponerte con él (diseñar portadas, etc.)? ¿Qué?
  • ¿Trabajas en varios proyectos a la vez? ¿o de uno en uno? En varios a la vez. Y no suele ser buena idea.
  • ¿Sueles recabar información sobre el proyecto mientras escribes? ¿Con qué frecuencia? Al final me ha acabado funcionando mejor escribir sobre cosas que ya conozco razonablemente bien o de las que a lo largo del tiempo he leído mucho y tengo que comprobar cosas concretas y afianzar conocimientos que documentarme de cero. En la documentación, incluso en temas que me gustan, me suelo perder porque nunca me parece suficiente. Pero nunca. Siempre creo que voy a cagarla en un detalle tonto y que se caiga el tinglado. Si me pongo a comprobar algo concreto a media escritura lo normal es que me quede atrancado, así que ya lo dejo para la corrección. O escribo al margen «lo hizo un mago».
  • ¿Cómo organizas los proyectos? Últimamente me funciona hacer un esquema, muy vago, de la acción, y un pequeño párrafo con la voz de los dos o tres personajes principales. Si es más largo que un relato, hago un esquema más detallado. Si es un reportaje, mira, ni las 5W ni la pirámide invertida han muerto, aunque el primer y el último párrafo se adornen un poco. Y en las críticas de cine y series, introducción, balance sin spoilers y luego advertencia y análisis.
  • ¿Te recompensas o te penalizas por llegar o no a las metas de escritura que te has propuesto? No. Cuando pase el confinamiento ya hablaremos.
  • ¿Hay proyectos u obras similares que utilizas como inspiración o comparación? No entiendo exactamente la pregunta, pero para determinadas técnicas que he querido aplicar para la narración me he buscado obras que las utilicen y las he leído lo más atentamente que me han dado las meninges para ver qué puedo usar y qué no.
  • ¿En qué momento te pones a buscar un editor? No lo he hecho mucho, pero en una caso me buscó él, en otro una vez tenía cerrada la obra -y hasta registrada- y ahora mismo con un manuscrito en casi borrador pero al que le faltan detalles por pulir estoy casi improvisando porque las editoriales que se me ocurren -y que quizás pasen de mí- es probable que pudiesen cambiarle el enfoque. Eso es un poco vicio de reportero freelance: a veces cuando busco un medio para un reportaje en realidad no está finiquitado, sino abocetado, porque cada periódico tiene sus enfoques y su línea editorial y pueden querer que lo adapte. En este caso la cuestión es que un libro conlleva mucho más trabajo, claro.
  • Si has terminado un proyecto, dinos cómo te sentiste al acabarlo. O si aún estás con él, cómo te sientes en estos momentos: Alivio. Y luego me busqué nuevas razones para agobiarme, claro.
  • Pasa el testigo: Borja  ya etiquetó a la mitad de las escritoras que conozco, así que apenas puedo pasárselo a David Aliaga, Sara Esturillo y Javier Ruiz para que me ignoren según su criterio.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s